domingo, 27 de noviembre de 2011

De nuevo La Regionalización

NUEVAMENTE LA “REGIONALIZACIÓN”

Puedo resultar reiterante y monotemático al volver a tocar el tema de la Regionalización pues desde hace décadas he escrito sobre este tema que además de histórico, siempre tendrá vigencia pues en todos los lugares del mundo las gentes expresan el deseo de que su respectiva región goce de una determinada autonomía respecto del gobierno central del estado.
El diario local en su edición del domingo 27 de noviembre (hoy) en noticia de Colprensa, divulga las declaraciones del ministro del interior quien anuncia que ya están en marcha los proyectos de ley que se encaminan a desarrollar el mandato de la constitución de 1991 que autoriza la regionalización del país a partir del reconocimiento y constitución de Regiones Administrativas de Planificación y Desarrollo que en su artículo 306, establece “ Dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio. Su objeto principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio.
Artículo 307º.- La respectiva ley orgánica, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial, establecerá las condiciones para solicitar la conversión de la Región en entidad territorial. La decisión tomada por el Congreso se someterá en cada caso a referendo de los ciudadanos de los departamentos interesados.  La misma ley establecerá las atribuciones, los órganos de administración, y los recursos de las regiones y su participación en el manejo de los ingresos provenientes del Fondo Nacional de Regalías. Igualmente definirá los principios para la adopción del estatuto especial de cada región.”
Lo que se consideró un notable avance en el reconocimiento de una relativa autonomía de las regiones quedó en letra muerta por la inercia parlamentaria. Solo los municipios lograron autonomía para definir su desarrollo urbano gracias a la ley 152 de 1994 orgánica de la planificación regional, con la cual se otorgó autonomía a los municipios para decidir sobre su ordenamiento territorial, planificación, uso del suelo, urbanismo, etc.,  (POT o Plan de Ordenamiento Territorial) y  también para permitir la constitución sus respectivas Regiones Administrativas de Planificación (RAP). Además adscribe funciones de planificación a las entidades territoriales que se asocien para formar una RAP.
Pero desde ese año 1991 a la fecha no se ha constituido ninguna región, salvo la propuesta de la región Caribe que presentada por las autoridades de los departamentos que llamamos “costeños” fue objeto de referendo en las elecciones antepasadas.
Pese a la falta de iniciativas parlamentarias, algunos departamentos adelantan estudios y aproximaciones con sus vecinos, para plantear la constitución de su región.
La constitución autoriza a los Gobernadores de los departamentos para liderar las gestiones tendientes a constituir la RAP. Art. 305  numeral 2 y 6 “... Actuar en nombre del departamento para el cual fue elegido como gestor y promotor del desarrollo integral del territorio...” y “Fomentar de acuerdo con los planes y programas generales, las empresas, industrias y actividades convenientes al desarrollo cultural, social, económico del Departamento que no correspondan a la nación y los municipios”.
Ahora que el gobierno nacional revive el tema de las regiones debemos preguntar ¿en qué estado andan las conversaciones, los estudios y gestiones de nuestro departamento para integrarnos como región con  Santander?. Si  no lo hacemos corremos el riesgo de que gobierno nacional, autónomamente nos encasille como región con  los departamentos fronterizos que llamamos genéricamente los Llanos y que por su escaso desarrollo se llamaban antes Intendencias y Comisarias pero que ahora los elevaron a la categoría de Departamentos. Este riesgo existen y en esta forma ya lo propusieron algunos genios del gobierno central. Recordemos que en la década de los años 80 se crearon los llamados CORPES  (Consejos Regionales de Política Económica y Social) y los Burócratas de Bogotá constituyeron a su gusto y sin consulta el CORPES CENTRORIENTAL estableciendo que Cundinamarca, Tolima, Huila, Boyacá, Santander y Norte de Santander constituían una región. Por supuesto que esa “regionalización” fue un fracaso.
Es de esperar que Gobernador, diputados y parlamentarios asuman posiciones respecto a la regionalización, se enteren de los objetivos de la misma y por ahora analicen estos dos temas: Primero: Objetivos que debe perseguir nuestra futura Región de Planificación.  Segundo. Marco geográfico, o sea con cuáles departamentos debemos formar la RAP.
En otro comentario podremos analizar los objetivos de nuestra RAP (Región Administrativa de Planeación). Cúcuta 27 de noviembre de 2011

domingo, 20 de noviembre de 2011

La Inteligencia Intrapersonal

LA INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
En un comentario anterior me referí a la llamada Inteligencia compartida o inteligencia de grupo, que junto con la inteligencia emocional y la simple inteligencia de siempre constituyen los enfoques actuales de la inteligencia en general. Además de estos tipos de inteligencia o de actitudes, el ser humano tiene otras manifestaciones intelectuales y emocionales muy emparentadas con el concepto general de inteligencia. Acaso  no tiene que ver con la inteligencia la forma en que se expresan ciertas emociones?: la ira, el dolor, la  nostalgia, el orgullo, el entusiasmo, son acaso iguales en  todos los seres? La existencia de innumerables actitudes y emociones que nos hacen diferentes a unos de otros es objeto igualmente de estudios y enfoques, relacionados todos con la inteligencia. 
Los invito a pensar en la cantidad de sentimientos y de emociones que pueden existir y se sorprenderán del gran  número de emociones y actitudes que podemos encontrar dentro de nosotros mismos.
No soy original en los conceptos, solo me reconozco como un recopilador de ideas y estudios ajenos.   Los estudiosos de esas emociones y su relación con la inteligencia nos  dicen que la Inteligencia Emocional es el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas relacionados con las emociones, es “…una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental, etc.”

La anterior es la definición genérica.  Vienen ahora las dos ramas de la inteligencia emocional: 1. Con nuestras emociones (Inteligencia Intrapersonal) y 2. Con las de los demás (Inteligencia Interpersonal). 
La inteligencia Intrapersonal consiste en la habilidad para entenderse a uno mismo. Es tener conciencia de las fortalezas y debilidades propias. Es el “conócete a ti mismo” necesario para alcanzar las metas de la vida.
La inteligencia Interpersonal es la capacidad de relacionarse y entender a otras personas. Esta inteligencia Interpersonal es la que permite entender a los demás, conocer sus emociones, aceptarlas, y como consecuencia ser bien recibido y apreciado por su entorno. Surge entonces la palabra “empatía”, prima de la simpatía y de la antipatía.
Se dice que la empatía es el conjunto de capacidades que nos permiten reconocer y entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento.” Es la forma en que trato de ponerme en el lugar del otro para entender “compartir su alegría o su dolor sin necesariamente sentir que a mi pasa lo mismo”.  Pero este es el tema de la Inteligencia Interpersonal y hoy deseo referirme principalmente a la Inteligencia Intrapersonal.

La inteligencia Intrapersonal. Implica la habilidad para controlar los sentimientos personales y las respuestas emocionales y la habilidad para regular la actividad mental, el comportamiento y el estrés personal, la facilidad para lograr empatía, auto motivación, entusiasmo,  perseverancia, adaptabilidad, etc.
Como mencionamos la palabra “emociones” los invito a repasar la cantidad de emociones que puede albergar el ser humano:  Aburrimiento, apatía, alegría, asco, alivio, impotencia, mezquindad, euforia, confianza,  indignación, asombro, miedo, éxtasis, rencor, confusión, amor, cariño, frustración, insatisfacción, nostalgia, angustia, congoja, hostilidad, celos, obstinación, ira, cólera, melancolía, compasión, culpa,  odio, curiosidad, omnipotencia, decepción, optimismo, depresión, paciencia, desamparo, pánico, desánimo, pasión, desconcierto, pesimismo, desconfianza, placer, desconsuelo, prepotencia, deseo, rabia, desesperación, recelo, desidia, rechazo, desprecio, dolor, resentimiento, duelo, resignación, enojo, serenidad, entusiasmo, solidaridad, envidia, tranquilidad, esperanza, tristeza, estupor, vergüenza. ¡Qué enorme cantidad¡  ¿Cómo podemos lidiar con toda esa posible carga emocional?
La Inteligencia Intrapersonal deberá darnos la respuesta y podemos empezar con  el sabio y antiquísimo principio de “conócete a ti mismo”


Al conocernos profundamente a  nosotros mismos podemos reestructurar nuestra personalidad, la cual conforme a los psicólogos se divide en cinco dimensiones
AFABILIDAD, que implica nuestra actitud hacia otras personas y que  incluye las siguientes Facetas: Confianza, Honestidad, Altruismo. Cooperación, Modestia, Compasión.
EXTROVERSION.  Se refiere a qué tan enérgico y entusiasta soy junto a los demás. La extroversión implica: Apertura, Sociabilidad, Asertividad, Energía, Búsqueda de emociones, Entusiasmo.  Quiero destacar la palabra: Asertividad: significa afirmar. Afirmación de la propia personalidad, confianza en sí mismo, autoestima.  La Asertividad se define como: "la habilidad de expresar nuestros deseos de una manera amable, franca, abierta, directa y adecuada, logrando decir lo que queremos sin atentar contra los demás. Negociando con ellos su cumplimiento".
NEUROTICISMO. Se refiere a la forma como reacciono emocionalmente a la presión y el estrés. Se manifiesta con situaciones como: Ansiedad,  Irritabilidad, Depresión, Timidez¸ Mal humor,  Estrés y yo agregaría la Envidia como uno de los malestares que mas hace sufrir a quien  la siente.
ESCRUPULOSIDAD.  Indica qué tan organizado y persistente soy para cumplir una meta. Se expresa con: Eficiencia, Orden, Sentido del deber, Esfuerzo, Disciplina, Cautela.
APERTURA.  Califica mi postura, interés y mentalidad abierta por la cultura. Se refiere a
Imaginación, Habilidades artísticas, Curiosidad, Originalidad Amplitud de intereses Intelecto.
Ahora es oportuno el autoanálisis: Pero empecemos por ser caritativos con nosotros mismos. Seguramente  no nos vamos a encontrar como dueños de todas las virtudes que componen  la personalidad, pero si escudriñamos más a fondo podremos reconocer que si por ejemplo  no somos muy ordenados, podemos ser curiosos, si  no somos muy sociables en cambio si podemos ser cooperadores, si  no somos modestos podemos ser originales, que si no somos generosos en cambio no somos envidiosos. Este conjunto o salpicón de virtudes, aptitudes y defectos constituyen en  fin de cuentas nuestra personalidad.  Al conocer nuestras fortalezas y debilidades  nos podemos reestructurar y demostrar que también tenemos la Inteligencia Intrapersonal.  Recordemos que del manejo de nuestras emociones depende la forma en que los demás nos ven, nos califican, nos aceptan o nos rechazan.
En síntesis, creo que la inteligencia Intrapersonal  no es otra cosa que la aplicación del eterno principio: “Conócete a ti mismo”.

lunes, 14 de noviembre de 2011

¿Viajero o Turista?

¿Viajero o Turista?

Un amigo comentaba que se enojó cuando en un viaje lo calificaron como “turista”.  Comparto ese enojo, el calificativo de turista no me cuadra y casi que lo considero despectivo. Por lo menos es despectivo en países con tradición histórica y cultural que se ven asolados e invadidos por las manadas, eso sí de turistas.
¿Pero es que existe diferencia entre ser viajero y ser turista?  Por supuesto que existe. Para que establezcamos las diferencias, veamos algunos puntos que resultan claros para quienes se califican como viajeros y que sienten repulsa a quienes los califican como turistas.
El viajero sabe muy bien para donde va, que va a ver, que va a vivir o revivir. Para ello previamente a estudiado o repasado los datos históricos, geográficos y de interés del país y de la región y la ciudad.  Posiblemente deseche sitios en donde se concentran las manadas de borregos, digo de turistas, que siguen dócilmente a un  guía que repite como en un disco su lección sobre el lugar, sus chistes, y sus opiniones. El viajero sabe de otros sitios, de otros rincones que nada interesarán al simple turista pero que encantan al viajero pues le pone en contacto directo con las gentes del lugar, su estilo de vida, su cultura propia. 
Al turista solo le interesa hacerse fotos que le permitan impresionar a sus amigos para demostrarles que pasó por Paris y que se subió a la torre Eiffel o que fue al Molin Rouge a ver strip tease.
El turista elude la gastronomía local y prefiere la universal y engordadora hamburguesa. De ser posible pide aguardiente si es paisa, y menosprecia el vino. El turista colombiano se deja llevar del amor patrio y con dos o tres tragos grita y proclama que sus colombianadas.
El viajero sabe que es imposible visitar en un día todo un museo, pero selecciona las galerías que quiere ver en ese viaje y las disfruta; en otro viaje visitará otras galerías y seguramente volverá a visitar cuadros que ya conoce y por lo cuales siente especial preferencia. El turista recorre al trote todos los salones lo ve todo y no ve nada. Ningún cuadro, escultura o monumento lo impresionará.
El turista cree haber aprendido mucho por las historias que cuenta el guía. El viajero ya sabe esas historias, y sabe que buena parte de ellas son solo cuentos para turistas, y que las historias verdaderas se aprenden en los libros.
El turista normalmente no escoge los sitios a visitar. Se los escoge e impone la agentcia de viajes, y el turista queda feliz pues no tuvo que pensar ni organizar: otros piensan por él y organizan por él.
El viajero sabe que el goce de un viaje se inicia preparando su itinerario, y escogiendo a su gusto rutas y medios.
El viajero hace fotos, claro que sí, pero no necesariamente posando ante los  monumentos que demuestren su visita. Muchas veces prefiere tomar la foto del detalle, así no aparezca el en la foto.  El viajero se detiene a mirar y observar la infinita cantidad de esculturas, relieves, vitrales, cornisas, que tienen las catedrales, los castillos, los monumentos, mientras que el sudoroso turista pasa los ojos a gran velocidad sin captar los detalles muchos de los cuales pueden ser más interesantes y sugerentes o sugestivos que el mismo  monumento en su totalidad. El viajero capta el paisaje, los colores propios de cada lugar, los detalles.
El viajero sabe que no hay necesidad de hacer ostentación de haber ido a los famosos restaurantes para comer muy bien, y sabe que en muchos rincones de las ciudades y los pueblos de consiguen además de delicias para los gourmets, ambientes acogedores y muy interesantes.
El viajero sabe que la imaginación le ayudará a encontrar el encanto de paisajes aparentemente desolados o sombríos, a revivir momentos de la historia al contemplar unas ruinas, a  ver gigantes cuando los turistas solo verán aspas de molinos de viento.
El viajero revivirá la epopeya de Colón cuando visite su catafalco en la catedral de Sevilla, o lo vea contemplado “La mar oceana” desde la altura de su monumento en Barcelona. Y vivirá las historias de los abencerrajes y la Alambra cuando pasee por sus jardines en Granada.
El viajero que debe ser un buen lector se encontrará con el comisario Maigret en las calles de Paris, al visitar Notre Dame imaginará el momento de la coronación de Napoleón, y al Los Inválidos entenderá los relieves alegóricos que rodean la rotonda de su sepulcro, y por ello sabrá que Napoleón no solo fue un ambicioso conquistador sino un increíble organizador, un legislador, un  mecenas de las ciencias y las artes.
El viajero sentirá una vibración especial en su espíritu cuando llegue a Santiago de Compostela, o cuando visite las ruinas mayas en el Yucatán, o las Incas en el Cusco, o la gruta de Lourdes.  Y sentirá angustia al pasear las ruinas de Pompeya.
El viajero verá a Evita Perón saludando desde el  balcón de la casa rosada. Sentirá el balanceo de los veleros de Magallanes tratando de pasar del océano Pacífico al Atlántico. Recordará a Marco Polo cuando recorra el laberinto de callejuelas y canales de Venecia, y entenderá que es verdad que las catedrales medioevales encierran numerosos misterios.
El viajero repetirá sitios y lugares que le han atraído siempre, mientras que el turista dirá que eso ya lo conoce.
El turista maltrata el paisaje y afecta el medio ambiente, daña el monumento, afecta el diario vivir el ciudadano local que empieza ya a despreciarlos así les deje dinero.
Por ello los invito a ser viajeros no turistas.

viernes, 4 de noviembre de 2011

REPENSANDO LA CIUDAD

REPENSANDO A LA CIUDAD.
LA CIUDAD HUMANIZADA

Ahora que ya en nuestra  Cúcuta se eligió un alcalde, el cual ha hecho del civismo su lema de campaña (campañas pues este era su tercer intento)  y quien afortunadamente no necesitó el apoyo o las influencias de personajes contaminantes, es de esperar que  no caigan en el vacio algunas ideas que en su mayor parte no son mías propias, pero que son aplicables a nuestra ciudad. Cuando las ideas son buenas no es pecado adaptarlas o incluso copiarlas
La nueva España se ha preocupado enormemente por el mejoramiento de sus ciudades, no solo en  su embellecimiento, sino en tomar las políticas para hacerlas humanas, es decir amables, acogedoras, facilitadoras,  ordenadas, cultas, participativas, y en fin de hacer de ellas lo que en  nuestro leguaje regional llamamos ser un buen vividero.
Por ahora analizo el caso de Sevilla, ciudad que tiene en común con nuestra Cúcuta su clima caliente, muy caliente en verano, de gentes andaluzas descompiladas, informales y alegres. Y que tiene también un río que la atraviesa, al igual que nosotros tenemos el Pamplonita.

En  2002 se realizó en Sevilla un gran foro sobre el destino de esa ciudad. Foro que hace más de treinta años hicimos para Cúcuta y su región cuando  la Unidad de Acción  Nortesantandereana era una entidad viva e influyente pero que dejaron  desaparecer en un cambio de Junta Directiva. Foro se denominó Primer  Parlamento  Nortesantandereano.
Si al nuevo alcalde se le ocurre poner a la clase dirigente a pensar en la ciudad que soñamos, el foro de Sevilla y su temática servirían de guía. Los temas estudiados fueron:
La política.   La ciudad .   La ciudad inteligente, el tema de mi columna anterior.    Los espacios públicos.    La ciudadanía .   La cultura medioambiental .    Los centros de divulgación científica y ambiental.     El presente del área metropolitana de la ciudad.    El proyecto Naturalia Siglo XXI. (Entre nosotros lo podríamos llamar Proyecto Rio Pamplonita Siglo XXI)

El Foro de Sevilla llegó al siguiente diagnóstico y recomendaciones que pienso se pueden adecuar y aplicar a  Cúcuta.  :
Sobre la Política:   El objetivo de la política debe volver a ser trascendente y dirigirse a conseguir la felicidad de los seres humanos, felicidad concebida como mejora del bienestar del individuo y desarrollo al máximo de sus posibilidades vitales.
Sobre la Ciudad:  La ciudad es la gran protagonista de los acontecimientos en el siglo XXI, albergando dos variables que la orientan hacia nuevos horizontes: la complejidad ambiental y la participación ciudadana.
Sobre la Ciudad Inteligente:   La ciudad inteligente es aquella que acoge a ciudadanos capaces de convertir proyectos posibles a proyectos reales, creando una cultura urbana diferente y que como grupo favorece la creatividad de sus componentes y promueve la acción, pasando así a la forma de felicidad compartida, incitando la capacidad de colaboración de las personas.
Sobre los Espacios Públicos :  En las nuevas dinámicas urbanas uno de los desafíos más importantes es el del espacio público y la  relación entre su configuración y el ejercicio de la ciudadanía.
Con la generación, conservación y mejoramiento de los espacios públicos se genera arraigo de sus gentes, sentido de pertenencia, imagen de la ciudad, y articulación entre sus barrios y su área metropolitana.
Los espacios públicos son además los escenarios propios para el ejercicio de los derechos de los ciudadanos, resaltando que estos deben entenderse siempre completados con un equipamiento idóneo.  Los equipamientos públicos son como un salario social indirecto para los ciudadanos.   Los espacios públicos son niveladores de todas las clases y estratos sociales.
Sobre la Ciudadanía:   El foro de Sevilla concluyó que "Hay que replantear la relación ciudad y ciudadanía.  Hoy día la ciudad es el lugar de los individuos.... es el ámbito físico indispensable para el desarrollo de la colectividad, la mejor oportunidad para definir el camino del futuro."
La participación ciudadana debe ser la herramienta de una participación viva y directa.
Sobre la Cultura Medioambiental:   La ciudad habitable persigue los atributos de eficiencia, salubridad, biodiversidad, solvencia, accesibilidad, convivencia, equidad, actividad, corresponsabilidad y solidaridad.
La planificación urbana debe orientarse hacia la habitabilidad y la sostenibilidad.
Se destaca la importancia de la escala local en los equipamientos, huyendo de la grandiosidad y primando un componente lógico, estético y ético.
Las ciudades deshumanizadas manifiestan determinados síntomas que dan a lugar a asentamientos muy diferente: los de personas que huyen de los sitios indeseables para vivir, en nuestro caso el centro y algunos barios decadentes, y se trasladan a la periferia en conjuntos llenos de seguridad y comodidades pero que día a día incrementan los costos de la tierra.  Y otros que generan asentamientos humanos en sitios deplorables como son las invasiones, las construcciones no planificadas en sitios de alto riesgo y que llevan a la tugurizarían de la ciudad.
El foro de Sevilla concluye que es indeseable el llamado "efecto gueto" pues genera desigualdades entre la gente según su residencia. En una conclusión que entre nosotros sería muy polémica, el foro dijo que "... se hace prioritario acabar con la zonificación de las ciudades e ir al modelo policéntrico en la planificación y distribución de equipamientos y servicios. A ello puede acercarnos la recuperación de la escala de barrio y reactivación de la idea de ciudad mediterránea".  En esta forma dejaríamos de calificar a nuestras gentes según su estrato, pues todos sabemos el sentido peyorativo que encierra el decir que alguien es de estrato uno, o el de antipatía de quienes se ufanan de ser estrato seis. (algunos sobrados creen ser de estrato once)
 
Se deben copiar experiencias de otras ciudades que han recuperando espacios abandonados y degradados y vertederos para crear paseos, zonas verdes, andenes peatonales y ciclorutas. Además construcción y sostenimiento de centros de divulgación científica y ambiental.
Sevilla se inspirará en la experiencia de ciudades que han creado Centros de Ciencias,  museos interactivos, jardines botánicos, zoológicos,  casas de la cultura y de las artes. Un museo temático " tiene una gran trascendencia económica para la ciudad. Hay que contemplarlo como una inversión de lo público, a largo plazo y con interés social." Además de convertirse en un atractivo para los visitantes de fuera.

Sobre las áreas metropolitanas:  el foro concluyó, y esto aplica a la de Cúcuta, que sufre de un proceso de crecimiento descontrolado que afecta al diseño ambiental de la "ciudad" pues como los planes de ordenamiento territorial de cada  municipio son distintos " se registran excesivas intervenciones que pueden implicar peligros en la saturación de espacios además de originar problemas de movilidad y administración... por lo que ... El área metropolitana exige soluciones globales que integren los diferentes municipios en el nuevo concepto urbano y definan políticas comunes de empleo, transportes, gestión de residuos, consumo, etc.

Sobre el proyecto Naturalia siglo XXI:   Sevilla dice que "Constituye una oportunidad de dotar a la ciudad de un espacio con excepcionales valores culturales, educativos y ambientales."   "Naturalia" se desarrolla en Sevilla sobre las riveras de su rio, el Guadalquivir, al cual consideran como elemento clave urbanístico de la ciudad y que recupera su uso ciudadano como constante.  Eso nos debe hacer pensar que estamos desperdiciando la maravilla de tener un río que atraviesa la ciudad  y que nuestro río Pamplonita, debidamente canalizado y arborizado se constituiría en el mejor parque natural de la ciudad metropolitana y motivo de ornato urbano. Ese debería ser nuestro proyecto  "Río Pamplonita siglo XXI" para  Cúcuta. servirán como fuentes de inspiración el tratamiento e integración urbana que muchas ciudades dan a sus ríos, en gran escala el Sena de Paris, o a escala similar a la nuestra el río San Antonio en San Antonio de Texas, el río de Cali, EL aRNO DE fLORENCIA, ETC..